Acompañamiento y recursos para las familias
La postadopción es una etapa clave que va mucho más allá de la llegada de un niño a la familia. En AFNE ofrecemos información y recursos para que las familias adoptivas puedan contar con apoyo en temas tan diversos como la salud de los niños, los seguimientos postadoptivos o la búsqueda de los orígenes y el viaje de regreso.
Queremos que este espacio sea un punto de referencia en el que encontrar orientación, experiencias y herramientas que ayuden a vivir la adopción con serenidad y confianza.
La salud de los niños y niñas
Información y orientación sobre aspectos médicos y de salud vinculados a la adopción.
Seguimientos postadoptivos
Acompañamos a las familias en el proceso de seguimiento postadoptivo con recursos y asesoramiento
La Salud de los Niños y Niñas que vienen de Etiopía
A grandes rasgos, podríamos decir que, afortunadamente, los niños y las niñas que vienen por adopción de Etiopía no sufren enfermedades graves y que, incluso, gozan de una buena salud. Hemos visto que, paradójicamente, los que pasan más tiempo en el orfanato son los que suelen tener más enfermedades. Esto suele ser así porque los que han pasado tiempo con los padres biológicos han sido, en general, bien atendidos en el seno de la familia. En el orfanato es más fácil la transmisión de enfermedades infecciosas por el contacto estrecho entre los niños. Otros factores que influyen son la edad de los niños y las niñas (contra más pequeños, menos defensas y más posibilidad de coger enfermedades graves) y el tiempo que pasan en el orfanato.
Ante una fiebre persistente, pensar en la posibilidad del paludismo (o malaria) dado que algunas zonas de Etiopía son de riesgo.
Hay que decir, sin embargo, que los niños están habitualmente sanos, que esto sólo es una lista de posibilidades que nos hemos encontrado y que, en cualquier caso, todas pueden tener un tratamiento adecuado aquí.
Protocolo sanitario
En cuanto son asignados a una familia adoptiva, los niños suelen estar en una casa de acogida donde se les garantiza una alimentación correcta y son visitados por un médico, que sigue el siguiente protocolo sanitario:
Higiene
Un buen lavado y jabonado de pies a cabeza.
Desparasitación
Tratamiento de parásitos intestinales y de la piel (piojos, sarna).
Tratamiento de lesiones cutáneas
Dermatitis, hongos, llagas, etc.
Vacunación
Se suele empezar en Etiopía, en función de la edad del niño. De todas maneras es aconsejable, al llegar aquí, llevarlo al pediatra para asegurar una buena cobertura vacunal con un calendario adecuado a la edad y vacunaciones previas. Al entrar en el orfanato, a partir de los 2 meses, se les vacuna de la difteria, tétanos y poliomielitis; a partir del año de vida de la hepatitis A, entre los 6 y 15 meses (normalmente los 9 meses en África) del sarampión, a partir de los 15 meses, la triple vírica (sarampión, rubéola y paperas) y de la hepatitis B desde que se sabe que no es portador.
Relacionamos aquí algunas de las patologías más frecuentemente observadas en niños originarios de Etiopía. Evidentemente no están todas ni el objetivo es explicarlas exhaustivamente, sino presentarlas y hacer una breve evaluación. El mejor consejo, en cuanto llegue aquí, es ponerse en contacto con su pediatra y, en caso de cualquier duda, consultarla con el médico. Más vale una pregunta sin importancia aparente que dejar pasar alguna enfermedad.
Déficits pondoestaturales
El adoptado presenta un déficit de peso o altura en relación a su sexo y edad. La causa más frecuente es la malnutrición por razones obvias. Con el cambio de alimentación progresiva (siempre guiada por el pediatra) y, si es necesario, con aportación de micronutrientes y oligoelementos, la recuperación suele ser espectacular. También hay que tener en cuenta, en niños más mayorcitos, que la cultura alimentaria de allí y de aquí es muy diferente y que, como nos pasaría a cualquiera de nosotros, necesitarán un tiempo de adaptación. Otras causas de déficits pueden ser enfermedades infecciosas (veremos alguna más adelante) y déficits de atención en el niño.
Diarreas
Las causas pueden ser muchas, desde infecciones (virus, bacterias, protozoos, helmintos -gusanos-) a malnutrición. Las infecciosas suelen venir de la ingesta de agua no potable o alimentos contaminados. Si son leves y hay buena tolerancia oral, con correcta hidratación y suplementos (ej.: Sueroral) suelen solucionarse. Si hay fiebre alta o diarrea con sangre o moco, conviene hacer cultivo de heces con evaluación de parásitos y tratar adecuadamente con antibióticos o antiparasitarios. En este caso, hay evaluación por el médico en el hospital. Si hay muchos vómitos con riesgo de deshidratación serán necesarios sueros e ingreso. Una causa frecuente de diarreas, que aquí casi no vemos, son los parásitos intestinales por ingestas de aguas o alimentos no controlados sanitariamente. Se tratan con fármacos como metronidazol o mebendazol, previa identificación del parásito en las heces.
Infecciones de la piel
Muy frecuentes, suelen darse por falta de higiene y transmisión por contacto. Las más observadas son:
Hongos (tinea)
cursan como lesión superficial, rojiza, bien delimitada, con leve descamación y suelen causar mucha picazón. Se pueden localizar en la cabeza (tinea capitis), el cuerpo (tinea corporis), los pliegos engonals (tinea cruris) o sobre todo en los espacios interdigitales de los pies (tinea pedis o pie de atleta). Se suelen tratar con pomadas antifúngicas o soluciones o geles si son en la cabeza; hay muchas y cualquier suele ir bien (Fungarest, Canesten, Daktarin, etc.). Hay que tener en cuenta que el tratamiento es prolongado (unas 3 semanas). También podría darse el caso de infección en la mucosa en la boca y el esófago (muchas molestias al tragar), que recibe el nombre de candidiasis orofaríngea y tratarse con antifúngicos orales.
Sarna
Provocada por un artrópodos, el Sarcoptes scabei, que tunelizado la piel en zonas como axilas, muñecas, codos, inguinales, etc. provocando mucha picazón. El tratamiento es fácil con permetrina tópica al 5% y medidas higiénicas y limpieza de la ropa con agua muy caliente.
Dermatitis
Suelen ser pequeños eczemas o a veces lesiones por rascado que pueden sobreinfectarse por mala higiene. Tienen fácil solución, las primeras con pomadas con corticoides suaves (ej. Vaspid) y las segundas con buena limpieza local (agua y jabón o soluciones yodadas) o añadiendo algún antibiótico, ya sea en pomada (ácido fusídico al 2% o mupirocina) u oral (cloxacilina, por ejemplo).
Infecciones respiratorias
Pueden ser altas o bajas. Las altas (faringitis, amigdalitis, laringitis, traqueitis) pueden ser causadas por virus o bacterias. No entraremos en detalles, pues no es el objetivo de este escrito. Las más leves se pueden tratar con antiinflamatorios (ej. Dalsy), antitérmicos como el paracetamol (ej: Apiretal, Febrectal) o AAS, y antibióticos como la amoxicilina o la eritromicina. En casos de fiebre alta o dificultad respiratoria, hay que ponerse en contacto con el pediatra. Las infecciones respiratorias bajas como la bronquitis, bronquiolitis y la neumonía, suelen necesitar tratamiento antibiótico, y en casos de dificultad respiratoria algún broncodilatador como el salbutamol (ej. Ventolín), pero siempre es mejor que lo valore el médico.
Tuberculosis
No es frecuente en niños pequeños y suele ser de localización pulmonar. El tratamiento, siempre vigilado por el médico, suele ser con combinación de rifampicina, isoniacida y etambutol.
Otitis
Suelen ser leves y fáciles de tratar con gotas antibióticas si son externas o con antitérmicos y antibióticos orales (ej.: amoxicilina-clavulámico) si son medianas.
Hepatitis A
Infección vírica de transmisión feco-oral propia de países con bajas condiciones higiénicas. Es benigna y cura sin secuelas. No se debe hacer tratamiento específico.
¿Y la salud de los niños más adelante?
Pues las mismas enfermedades que los niños aquí, pero a veces con alguna característica como pubertad precoz, necesidad de terapia psicológica para ayudar en algún trauma, dificultad para dormir, … Os adjuntamos un listado de profesionales por si os son de interés:
Nerea Larumbe
- Psicóloga infantil y juvenil, especializada en traumaterapia infantil sistémica.
- 609 924 531
- nlpsicologia.com
Fundació Vidal i Barraquer
- Asesoramiento psicológico
- fvb.cat
Vicky Fumadó
- Pediatra Hospital St. Joan de Déu
Asociación Raíces
- Atención y orientación del conflicto filio-parental
- 690 260 489
- asociacion-raices.org


Seguimientos postadoptivos
Todas las familias que han adoptado niños o niñas en este país, al firmar el contrato de adopción con la ECAI que les ha tramitado el expediente, han adquirido el compromiso de enviar a Etiopía informes de seguimiento de la adaptación del menor.
El ICAA ha delegado desde el principio esta tarea en las ICIF y ECAI acreditadas. Esto implica que un psicólogo de la ECAI mantiene una entrevista con el menor y con el padre y/o la madre, y redacta un informe que responde a diferentes aspectos sobre el desarrollo, la adaptación, la salud, la educación, la socialización, etc. del niño o la niña en su nuevo entorno.
Este informe se traduce y se envía al país de origen. El ICAA recibe todos los informes.
La ECAI recibe una remuneración económica por este trabajo, el importe de la cual actualmente es de 106 € que paga la familia.
El primer año que el menor llega a Cataluña, las familias deben de realizar tres seguimientos y, posteriormente, uno anual hasta los 15 años.
Actualización diciembre 2019
Queremos informaros de los últimos cambios en los informes de seguimiento postadoptivo de los niños y niñas nacidos en Etiopía. Dado que como asociación hemos participado en el debate sobre los cambios, queremos hacer llegar nuestra posición, que no ha quedado reflejada totalmente en el resultado final.
Creemos que estos cambios no son un paso adelante. Por ello, desde AFNE continuaremos insistiendo y utilizando todas las herramientas que tenemos al alcance para simplificar, facilitar y adecuar los seguimientos postadoptivos a las familias adoptantes sin faltar a nuestro compromiso con Etiopía.
El ICAA nos autorizó a explicar los cambios en los informes de seguimiento a las familias asociadas e interesadas, lo que procedemos a hacer con más detalle.
Podéis leer el documento completo en este enlace:
Queremos mejorar los seguimientos postadoptivos
Desde 2014, AFNE inició los pasos para dialogar con el ICAA y mejorar algunos aspectos de la forma en que se hacían los seguimientos postadoptivos y los informes de seguimiento.
A raíz de algunas quejas de familias adoptantes, se elaboró una carta que firmaron -y todavía firman- las familias que están de acuerdo sobre nuestro posicionamiento al respecto.
Esta es la CARTA que preparamos.
Las reuniones con el ICAA y los cambios conseguidos
Desde que iniciamos las conversaciones con el ICAA, una comisión de AFNE (formada por la secretaria de la asociación, dos miembros de la junta y una socia adoptante) ha mantenido varias reuniones con miembros del Institut (con la directora y con dos personas del área de adopciones internacionales y los servicios jurídicos de esta área).
Como resultado de estas reuniones, se han discutido muchos aspectos con el fin de ir mejorando estos seguimientos en la línea que AFNE proponía en la carta presentada.
Algunos, como la periodicidad, según el país de origen, pero otros como los contenidos del informe o la forma en que se hace este están en vías de modificación.
Búsqueda de Orígenes y Viaje de Retorno
La expresión “búsqueda de orígenes” hace referencia al conjunto de acciones que una persona adoptada o su familia llevan a cabo para conectar con su pasado preadoptivo. Esta búsqueda se traduce no sólo en una búsqueda de la familia de origen, sino también de la cultura, la lengua y el país donde vivió antes de ser adoptado. La necesidad de completar y de saber, en definitiva, es lo que motiva el proceso de búsqueda de orígenes.
La tendencia actual entre los especialistas es que esta búsqueda se debe hacer con una preparación previa en la que el niño o niña, el adolescente, el joven o incluso el adulto, esté acompañado de apoyo emocional por parte de profesionales de la mediación, especialmente si se desea establecer contactos con la familia de origen.
La búsqueda parte, generalmente, de la necesidad individual de retomar lo perdido o de conocer lo desconocido, aunque en algunas ocasiones la familia o la persona adoptada no han buscado inicialmente estos contactos pero han aparecido de forma no deseada en su vida, provocando una crisis. Por ejemplo, puede tratarse de información que contradiga la recibida en el momento de la adopción.
Saber más
En ocasiones, el viaje de retorno lo inicia la propia familia adoptiva en un intento de obtener la mayor cantidad posible de información fiable de la vida preadoptiva de su hijo/a antes de que el tiempo haga desaparecer las huellas de ese pasado. En estos casos también es importante contar con apoyo emocional para gestionar la información obtenida ya que puede tratarse de información sensible o inesperada.
En todos los casos, la mediación implica la asistencia de una tercera persona que orienta hacia el entendimiento y la generación de comprensión entre las partes. Sirve también para acercar expectativas poco realistas, flexibilizar creencias, disminuir miedos… Las dificultades para comunicarse por las diferencias de idioma, contrastes culturales, etc. hacen más necesaria la presencia de una tercera persona que sirva de puente entre ambas partes.
En cualquier caso es fundamental tener presentes algunas cuestiones, teniendo en cuenta que hay tantos casos como familias y que no hay una fórmula mágica que sirva para todos.
Hay que mirar en primer lugar a los hijos y las hijas, si están motivados por el viaje, si tienen interés… Pero ¿qué ocurre si la necesidad de volver está en ellos y ellas y no en los padres y madres? ¿Podrán acompañarlos y sostenerlos emocionalmente de una forma adecuada?
También es importante el tema de la vinculación. Si no hay una vinculación segura y sana, dependiendo de la edad, puede ser contraproducente. En este sentido es importante no confundir las necesidades de los padres y madres con las de los hijos.
Si se plantea como un viaje para que conozcan y valoren sus orígenes, visitando solo las bellezas naturales y el legado cultural del país, se trataría de una visión sesgada de la realidad, ya que en todos los países hay cosas positivas y negativas.
Por otra parte, para los hijos e hijas ver que su familia tiene interés por encontrar sus raíces, incluida la familia biológica si hay datos suficientes para hacerlo, puede ayudarles a reconciliarse con su pasado.
En todo caso, es importante:
– Tener constancia de que los “buscadores” sean de absoluta confianza, puesto que es frecuente que aparezcan intereses no deseados cuando se trata de temas sensibles. Unicef habla de la aparición de toda una “industria” en torno a la adopción, por lo que sería deseable que no surgiera ahora otra en torno a la “búsqueda de orígenes”.
– Para hacer un viaje de retorno a los orígenes de los hijos e hijas sería interesante saber si los padres y madres han hecho el suyo propio y están reconciliados con su propia historia y su propio pasado. Si no es así, ¿cómo podrán acompañar a sus hijos en la reconciliación con sus orígenes?
– Independientemente del momento en que se haga o incluso si nunca se llega a hacer un viaje de retorno, lo más importante es honrar y reconocer los orígenes, tanto biológicos, como culturales, de nuestras hijas e hijos, aunque los primeros nos sean desconocidos y los segundos nos resulten ajenos.
Margarita Muñiz Aguilar
Instituto Familia y Adopción
Testimonios
Algunos de nuestros socios han querido compartir con AFNE su experiencia. Aquí tenéis sus testimonios.
– Cesc Mas, padre de Tigist y Jonan
Informaciones de Interés
Algunas de les familias que han realizado el viaje de retorno han contado con la colaboración de estos dos guías turísticos del país:

Ayúdanos a echar una mano
Cada aportación cuenta. Puedes colaborar de forma puntual o continua, apadrinar proyectos concretos, participar en acciones solidarias o hacerte socio.
Elige la forma que más te encaje y ayúdanos a seguir transformando vidas.