Conocer Etiopía

Un viaje para descubrir Etiopía

Etiopía es un país rico en historia, culturas y tradiciones. Para entender mejor su presente y su diversidad, hemos reunido en este espacio diferentes recursos: una aproximación al país ya su realidad social, las lenguas que se hablan, una selección de bibliografía para profundizar en el conocimiento y una recopilación de materiales y recursos útiles. Todo ello con el objetivo de facilitar una mirada respetuosa, informada y plural hacia un territorio fascinante y complejo.

Conoce

Una visión general de Etiopía: geografía, historia y realidades sociales.

Lenguas

Etiopía es un mosaico lingüístico en el que conviven decenas de idiomas

Bibliografía

Una selección de libros y publicaciones sobre Etiopía.

Recursos

Materiales, enlaces y herramientas útiles sobre Etiopía.

Conocer Etiopía

Etiopía constituye uno de los Estados más antiguos de África y del mundo, y exceptuando un periodo de cinco años de ocupación italiana (1936-1941), es el único país africano que nunca fue colonizado por los europeos. Sin embargo, no nos podemos equivocar y pensar que el antiguo Imperio Etíope coincide con la actual Etiopía. El antiguo Imperio no pasó de ser un pequeño y poderoso reino y no fue hasta finales del siglo XIX y principios del XX, cuando gracias a la conquista de numerosos reinos y naciones independientes, con un altísimo coste de vidas humanas y personas sometidas a la esclavitud, el Emperador Melenik II formó el territorio de la actual Etiopía.

Con el nombre de Etiopía, los griegos designaban las tierras habitadas por personas de raza negra. En cambio, Abisinia, el otro nombre con el que se ha denominado el país, proviene de las personas de origen árabe, que hace 4.000 años se asentaron en zonas de la actual Etiopía.

Desde entonces, son muchos los momentos de la historia en que Etiopía aparece como uno de los estados más influyentes de la región. Desde los escritos bíblicos llamando a la reina de Saba, en realidad, Makeda, en el siglo X aC, pasando por el reino de Meroe, una de sus reinas detendría Alejandro Magno cuando quería avanzar por África, o el rico reino de Axum que desde el inicio de la era cristiana hasta bien avanzado el siglo VII sería la principal potencia comercial, administrando tierras tan extensas que llegaban hasta la actual Yemen.

Con la expansión de los árabes, esta hegemonía empezaría a caer y Etiopía, un reino cristiano, quedaría rodeado por países con cultura musulmana. Cuando en el siglo XVI, los portugueses entraron en relación con el mítico rey Preste Juan, se encontraron con un país políticamente similar a los estados feudales europeos, con tres clases sociales bien definidas: la nobleza, la iglesia y el pueblo.

A finales del siglo XIX, después de un periodo de buenas relaciones del rey Melenik II con las potencias europeas, Italia intentaría ocuparla y se encontró con una resistencia muy bien organizada, con un ejército etíope que hizo sufrir a los italianos las principales derrotas que nunca había tenido un ejército colonial europeo, siendo especialmente destacable la batalla de Adwa, donde los europeos perdieron 4.000 hombres de una tropa de 10.000.

Será Melenik II el creador de la actual Etiopía, durante el tiempo que mandó (1889-1913), coincidiendo con la carrera que países europeos mantenían por la máxima ocupación de tierras africanas, Melenik II se lanzó a la misma carrera, pero dedicandose la conquista de tierras alrededor de su Estado. Hasta esas fechas, la actual Etiopía estaba formada por diferentes reinos y Estados independientes, o por tierras habitadas por diferentes naciones sin Estado. Melenik II consiguió someter todos estos territorios, unas veces mediante acuerdos, pero la mayoría de veces con guerras crueles que dejaron cientos de miles de muertos y poblaciones sometidas a la esclavitud. También pactar con el Reino Unido, entonces otra potencia de la región, el respeto recíproco a las fronteras acordadas.

Desde aquel momento el gobierno central se dedicó a cambiar la historia y hablar de Etiopía como uno de los más antiguos gobiernos del mundo, como el único país africano que nunca fue sometido al colonialismo, con una monarquía que duró 3.000 años, intentando que la memoria histórica nacional e internacional olvidara y olvide que, aún hoy en día, muchos Estados y Naciones sin estado, en otras épocas independientes, siguen reclamando su independencia pasada y muchos se siguen definiendo como países colonizados.

Gran parte del siglo XX estuvo marcado por la figura del Emperador Haile Selassie. Durante los años que gobernó (1930-1974), Etiopía sucumbió a la ocupación italiana (1936-1941) del gobierno de Mussolini. En 1962, Etiopía se anexionó a la antigua Abisinia Italiana, Eritrea, consiguiendo de esta manera tener acceso al mar. Sin embargo, no consiguió mantener durante mucho tiempo la utilización de los puertos eritreos, ya que desde el principio los movimientos eritreos de la resistencia a la ocupación, impidieron el control efectivo sobre los mismos.

En 1974 un golpe militar acabó con la monarquía de Haile Selassie, instaurándose en 1977 una República Popular presidida por Megistu Haile Mariam. Su gobierno, apoyado por la Unión Soviética se enfrentó a los movimientos armados secesionistas en las provincias del Tigre y Eritrea, y con choques fronterizos ocasionales con Somalia. Tres años de gran sequía, mala administración económica y la desconfianza entre el gobierno y las agencias occidentales, ocasionaron la más conocida de las hambrunas sufridas por Etiopía, en 1983. En mayo de 1991, Megistu Haile Mariam fue forzado a dimitir , y se marchó hacia Zimbabwe.

Las tropas del Frente Democrático Revolucionario de Etiopía (EPRDF) tomaron el gobierno de la capital y su líder, Meles Zenawi, asumió la presidencia del gobierno provisional, comprometiéndose a la celebración de elecciones. El EPRDF, que había recibido ayudas de los rebeldes etíopes, apoyó la celebración de un referéndum supervisado por la ONU, en la provincia de Eritrea, referéndum que con más del 99 por ciento de los votos llevó Eritrea a recobrar la independencia en mayo de 1993.

Es en este mismo año, cuando el EPLF celebró las primeras elecciones multipartidistas que fueron boicoteadas por el Frente de Liberación Oromo (OLF) que venía luchando por la independencia de la región Oromo, al oeste del país. El gobierno de transición pactó con el FMI una serie de reformas que le permitieron acceder a préstamos del Banco Mundial. Sin embargo, estos préstamos no llegaron a las fechas acordadas lo que ayudó a que otra época de hambre, en 1994, ocasionara miles de muertos en el distrito de Wolayata, al sur del país.

En 1995 se convocaron nuevas elecciones que otra vez fueron boicoteadas, pero esta vez por la práctica totalidad de la oposición. El gobierno saliente de estas elecciones presidido por Negasso Gidada, promulgó una nueva Constitución por la que Etiopía se dotaba de una estructura federal y formó un gobierno dirigido por el presidente anterior, Meles Zenawi y compuesto por ministros provenientes de los principales grupos étnicos que componen Etiopía .

Tras la aprobación de la nueva Constitución, Etiopía adoptó el nombre de República Federal Democrática de Etiopía, y se constituyó como la federación de las Naciones, Nacionalidades y Pueblos de Etiopía. El territorio se dividió en nueve estados diferenciados por su composición étnica: Tigray, Afar, Amhara, Oromia, Somalia, Benishangul-Gumuz; naciones, nacionalidades y pueblos del Sur; pueblos de la región Gambela y pueblo Harar. Y se reconoció a cada uno el derecho a la autodeterminación.

Entre 1998 y 2000 se produjo una guerra entre Etiopía y Eritrea por una disputa fronteriza, que se cerró con un acuerdo favorable a Etiopía. En las elecciones legislativas del año 2000, el Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope volvió a conseguir la mayoría.

El 21 de agosto de 2012 muere Meles Zenawi a los 57 años y se abre una nueva etapa en la historia del país.

Extraído de: www.ikuska.com

Etiopía limita al norte con Eritrea, al sur con Kenia y Somalia, al este con Yibuti y Somalia, y al oeste con Sudán.

Tiene un relieve montañoso, dividido en cuatro regiones: el norte, dominado por el macizo etíope, que alcanza los 4.620 metros de altitud en el monte Dashan. El centro del país contiene la depresión del Valle del Rift, donde se encuentran los lagos Shamo, Abaya y Zwai así como el río Awash. También encontramos la llanura de Dancàlia, que en su parte más baja alcanza los 116 metros bajo el nivel del mar, y finalmente, la región del Ogadén, en el sureste, formada por mesetas semidesérticos.

Etiopía tiene un clima cálido y húmedo. Las temperaturas van de los 13 hasta los 30ºC.

Capital: Addis-Abeba
Superficie: 1.127.127 km2
Población: 88.013.491 (2010)
Nombre del Estado: República Democrática Federal de Etiopía
Moneda: Birr
Idiomas: Amhárico, oromo, tigriña…
Densidad (hab/km2): 62,4 hab./km2
Crecimiento anual: 2,5%
Mortalidad infantil: 100,4 por 1.000
Esperanza de vida: 45,5 años
Población urbana: 15,9%
Analfabetismo: 50,7% hombres, 66,3% mujeres
Escolarización 3er grado: 1,6%
Internet: 0,74 por 1.000 hab.
Libros publicados: 444
PIB total: 53.326 millones de US $
Crecimiento anual (2002): 5%
PIB por habitante: 810 US $
Índice de inflación: -7,2%
Gastos en educación: 4,8% del PIB
Gastos en defensa: 8% del PIB
Deuda externa: 5.697 milions d’US $
Servicio de la deuda/export: >16,3%
Importaciones: 1.747 millones de US $
Exportaciones: 577 millones de US $
Zonas de comercio exterior: Asia, UE, África
Ejército de tierra: 250.000 personas
Ejército del aire: 2.500 personas
Organismos internacionales: ACP, UA, BAD, COMESA

Las lenguas en Etiopía

Etiopía (ኢትዮጵያ) es un país multiétnico y multilingüe donde conviven un mosaico de naciones, nacionalidades y pueblos que hablan más de 83 lenguas y 200 dialectos. Estos pueden dividirse en cuatro familias lingüísticas: semítica, cushítica, omótica y nilo-sahariana.

El Amariña (አማርኛ), amharic en ingles, es el idioma oficial de Etiopía y la lengua materna de la nación amhara, que representa el 30% aproximadamente de la población del país. Se deriva del ge’ez, lengua clásica de Etiopía, conocido también como «etiópico clásico» y «etiópico antiguo», que junto al acadio, árabe, hebreo, arameo, entre otros, pertenece a la familia de las lenguas semíticas. El Ge’ez (ግዕዝ), fue la lengua hablada hasta los siglos X-XII y sigue vigente como lengua de la literatura y de la liturgia de la Iglesia etíope y se enseña en las escuelas eclesiásticas.

La escritura de amariña fue adaptada del ge’ez, tiene 33 caracteres, cada uno de los cuales existe en su forma básica y en otras 6 formas, según cuál sea la vocal. Además de estos caracteres, hay otros 39 símbolos que representan la labialización de la consonante, por tanto la suma total del alfabeto completo es de 237 caracteres. A diferencia del árabe o hebreo, el amariña se escribe de izquierda a derecha.

Otras principales lenguas etíopes vigentes son, entre otros: Afan Oromo, Afar, Agew, Borona, Konso, Hamer, Sidama (cushítico); Somali, Gourague, Tigre, Dorze, Harari (semítico), Anuak, Berta, Gumuz, Nuer, Mursi (nilo-sahariano); Karo, Dassanetch y otros (omótico).

En cuanto a lenguas foráneas, el inglés es la lengua europea más extendida en Etiopía y se enseña en las escuelas. Muchos documentos, tales como los de la administración pública, billetes de las líneas aéreas etíopes, bancos, facturas de hoteles, etc., están escritos en amariña e inglés.

Texto: D. Mekonnen

Bibliografía

"Reinas de África", de Sylvia Serbin. Ediciones Wanafrica. 2017

Entre las figuras femeninas que han marcado la historia de África, no hay ninguna heroína negra reconocida por la historia universal. La periodista e investigadora Sylvia Serbin trata de enmendar tanto vacío, tanto prejuicio, tanto error, dándonos a conocer a valientes y poderosas mujeres negras que lucharon por sus pueblos. Auténticas líderes de las que casi nadie se acuerda.

Un libro necesario y apasionante que también nos descubre facetas inexploradas de determinadas sociedades del África pre colonial.

"Corrent cap a Bikila", de Marc Cornet. Deu i Onze. 2013

Esta novela, fuertemente vinculada a Etiopía, trenza tres historias que se desarrollan básicamente en tres ciudades: Addis-Abeba, Barcelona y Girona.

La primera historia es la de una pareja que se deshace; el matrimonio, aparentemente ideal, de Roger y María no supera las divergencias sobre la procreación y mucho menos el egoísmo. Pero de los errores se aprende, aunque la solución a veces la encuentres bien lejos.

La segunda historia es la de una pareja que se hace. Cuando hay afinidad y sintonía, aunque no lo parezca a primera vista, y además se comparten experiencias intensas, tales como tareas de cooperación internacional, las personas se acaban encontrando. Al menos, en este caso.

De estos cuatro personajes, dos son médicos, uno es publicista y el otro periodista. Todos apasionados de su profesión. Algunos comparten la afición por correr, el otro gran leitmotiv de la novela. ¡Los llamados runners ya puede correr hacia la librería a comprarla!

El quinto protagonista, Bikila, es un chico etíope de 18 años, huérfano y abandonado, superviviente de las calles de Addis. Y con una malformación en el pie. No hace falta decir que su vida es dura. Muy dura. Pero para él lo más duro es no conocer sus orígenes, no saber nada de su pasado. Puede sobrevivir con el estómago vacío, pero no puede seguir viviendo con este gran vacío en el corazón.

La tercera historia, pues, es la búsqueda de sus orígenes por parte de Bikila. Un viaje profundo, emocionante, sorprendente, que no hace solo, y que acaba mucho más allá y mucho mejor de lo que él nunca hubiera podido imaginar. Un viaje difícil, pero imprescindible, que pone de manifiesto la importancia de conocer los propios orígenes y asumir la propia identidad. Especialmente para un chico huérfano a quien le falta toda la información necesaria para construir su relato.

Como ligan las tres historias, no os lo diremos. ¡Ya lo veréis!

Pensaba terminar la reseña invitando a acompañar a Bikila en su viaje de investigación, pero creo que será al revés, es Bikila quien le puede acompañar en vuestro viaje. Si lo deseáis hacer, ¡por supuesto!

"Hijos del ancho mundo". Abraham Verghese. Salamandra, 2011.

Mientras la India celebra su flamante independencia, la abadesa de un convento de carmelitas en Madrás hace realidad uno de sus sueños más audaces: enviar a África dos jóvenes monjas enfermeras con la noble misión de transmitir el amor de Cristo ayudando a mitigar el dolor de los que sufren.

Siete años más tarde, en el modesto hospital Missing de Addis Abeba nacen dos niños gemelos, Marion y Shiva Stone. El hecho no tendría nada de particular si no fuera porque su madre es una monja, que muere en el parto y su padre un cirujano británico que desaparece sin dejar rastro. Así, los primeros años de los hermanos Stone transcurrirán en el feliz microcosmos del hospital misionero, criados por un pequeño grupo de personas que, con escasos medios y recursos, se aprestan a curar a los enfermos.

Dotado de las virtudes de los grandes novel·listas del siglo XIX, el médico y escritor Abraham Verghese, de origen indio y criado en Etiopía, ha escrito una historia apasionante que sigue sus protagonistas a través de la India, África y América a lo largo de cinco décadas, creando así un gran fresco de un país desconocido para la mayoría.

"El ojo sentimental". Javier Reverte. Seix Barral. Los tres mundos. 2003.

Libro de fotografías de diferentes lugares del mundo con un pequeño texto que las acompaña. Concretamente de Etiopía sale el Nilo, el lago Tana, los falashas (judíos etíopes), alguna fiesta…

"Etiopía". Un rostro con tres miradas. Javier Gozálbez y Dulce Cebrián. Marfil, 2002.

Libro con texto y fotografías. Es como una pequeña enciclopedia, habla de la historia, del paisaje, del clima, de las diferentes etnias … Es de carácter informativo, el texto es muy riguroso y las imágenes son muy aclaratorias. ¡INDISPENSABLE!

"Hermano negro". Carme Santacatalina y Ramón Freixenet. Flor del viento, 2002

Cuenta las peripecias de dos jubilados y su viejo Jeep. Habla de nuestros miedos de hombres blancos, de la soledad del desierto, del dominio económico de los blancos sobre los negros…

"Amanecer en el desierto". Waris Dinie. Ed. Maeva, 2002

Esta modelo hace un recorrido por su vida, desde que nace hasta la actualidad. Interesante por su experiencia propia referente a la ablación del clítoris (práctica muy extendida en África).

"Desde África". Ryszard Kapuscinski. Ed. Altaïr.
2002

Libro de fotografías de diferentes lugares de África.

Vagabundo en África / El sueño de África / Los caminos perdidos de África / Javier Reverte. Areté. Barcelona 2003.

Son libros de viajes. ¡INDISPENSABLES!

"Una mirada etíope". Tomás Martí Huguet. Flor del viento, 2001

Este libro narra la historia de un médico (un oftalmólogo) que viaja a Etiopía, concretamente en la zona de Tigray. Explica cómo es el país, su gente, su concepción de la vida, la historia, la cultura … Nos intenta hacer reflexionar sobre cómo mucha de esta gente intenta luchar contra el hambre, la enfermedad y la muerte. ¡INDISPENSABLE!

"Ethiopia, Eritrea and Djibouti". Frances Linzee Gordon. Lonely Planet, 2000.

Es una guía donde salen los hoteles, la moneda, algunas palabras, mapas, sitios a visitar… En inglés.

"Rumbo a Etiopía". Denveru Mekonnen. Ed. Laertes, 2006.

Etiopía, “un inesperado viaje a los orígenes”, según el Dr. Gregorio del Olmo, es un país de contrastes: desiertos implacables al este (Danakil), amplio y fértil meseta central, varios lagos, algunos de los cuales salpicados de islas en las que se levantan misteriosos monasterios (Tana), el país de los obeliscos (Axum) y los templos tallados en la roca (Lalibela). Gonder, la “Camelot de África”, conocida así por sus castillos, Harar, la ciudad prohibida en Occidente durante siglos, las fuentes de Nilo Azul (Tis Abay)… Al sur: extensos parques nacionales (Bale, Gambela, Mago , Omo) y culturas que han conservado intactos sus ritos y estilos de vida. A todo esto y más hay que añadir la amabilidad de sus habitantes y disfrutar del viaje mientras saborea el excelente café de Kaffa.

"Sierra Leona. Guerra paz / War peace". Gervasi Sánchez.Ed. Blume, 2005.

El misionero javeriano Chema Caballero y el fotoperiodista Gervasi Sánchez, a través de valiosísimos documentos gráficos y orales, nos muestran el testimonio de las víctimas de la guerra en Sierra Leona, los esfuerzos por rehabilitarse y las esperanzas suscitadas por el proceso de paz.

"Ébano". Ryszard Kapuscinski. Ed. Anagrama, 2000.

Descripción de viajes y situaciones en diferentes países africanos en la época pos-colonial. ¡INDISPENSABLE!

"Donde anidan los ángeles", Vicente Romero. Editorial Destino.

Vicente Romero dice que no cree en Dios, pero sí en los milagros, porque los hacemos nosotros. Igualmente, cree en los ángeles porque los ha conocido.
Los ángeles anidan en los lugares más oscuros de la Tierra, y dedican sus vidas a trabajar con los más pobres y castigados de sus habitantes. A través de sus conversaciones con los que arriesgan la vida por los demás, nos aproximamos al entendimiento de las razones humanas que llevaron estos hombres y mujeres, jóvenes y no tan jóvenes, a desplazarse a las zonas más calientes del planeta, lejos de sus hogares y las comodidades de nuestra sociedad; o a rebelarse contra sus países contra la injusticia, poniendo en juego su vida.
Entre los “ángeles” retratados en este libro está el sacerdote Nicolás Castellanos Franco, que trabaja como misionero en uno de los lugares más pobres de Bolivia; el Padre Blanco Ángel Olaran, que lleva treinta años en tierras de Etiopía; Somaly Man, vendida en su infancia y prostituida durante años, que ha dedicado su vida a combatir la prostitución infantil en su país, y muchos otros.
Un testigo humano impresionante y emocionante. Una reivindicación de la solidaridad y la lucha contra la injusticia.

"Ángeles de Wukro", de Mayte Pérez Báez. Kailas Editorial.

Ángel Olaran es un misionero español de los Padres Blancos.

Después de veinte años trabajando en Tanzania, le propusieron desarrollar su labor en el norte de Etiopía, en la región del Tigray, fronteriza con Eritrea, concretamente en la localidad de Wukro.

Allí es conocido como Abba Melaku (ángel de Dios). Vive y trabaja en la Misión de Saint Mary, donde realiza actividades y labores muy diferentes: educación, reforestación, sanidad, higiene, ayuda asistencial, microcréditos.

Este libro reúne diferentes relatos sobre la historia de este hombre y el trabajo que ha realizado en esta tierra olvidada, llena de misterio y constantemente devastada por la guerra.

"Àfrica". Rupert O. Matthews. Editors S.A., 1990.

Libro de fotografías de diferentes lugares de África.

"El Emperador Ryszard Kapuscinski". Ed. Anagrama, 1989.

Relatos basados en entrevistas con el personal del palacio del Emperador Haile Selassie, personas que desarrollaron tareas a veces bastante surrealistas.

Enlaces de interés

Barcelona:

  • Abyssinia. c/Torrent de les flors, 55. Barcelona. T. +34 932 13 07 85
  • Addis Abeba. c/Vallespir, 44. Barcelona. T. 934 094 037
  • Lalibela . c/ Ca l’Alegre de Dalt, 6. Barcelona. M. 633163444
  • TAiTU – Sabors d’Etiopia. c/ Nou de la Rambla, 149. Barcelona. M. 696 540 883
  • Ma’ed. c/ Grases, 10. Barcelona. M. 602 16 86 46

Hospitalet de Llobregat:

  • Sabor de Etiopía. c/ Dr. Ramon Solanich i Riera, 9. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. T. 931667055

Madrid:

  • Nuria. c/ Manuela Malasaña, 6. Madrid. T 915 916 327 – 625 680 045
  • Habesha. P.º de Sta. María de la Cabeza, 16, Arganzuela. Madrid. T. 914388072
  • Gonder. c/Grafal, 8. Madrid. M. 646456393

Artículos

muketuri

El desarrollo infantil en Muketuri, Etiopía.

tsehay

Tsehay: la gran pionera de la aviación etíope

standard_Oversigt_over_det_etiopiske_skriftsystem

El fidel, el singular alfasilabario etíope

talleres-nerea-segona-edicio

El ayuda de cámara y el intrigante.[Etiopía en positivo]:FÁBULAS AMÁRICAS.

cabecera-1

Etiopía, un misterioso universo de creencias

Foto-cartel-Taller-Antirracismo-AFNE-y-AfroDiccionario-1

[Etiopía en positivo] Desafiando el pasado para construir un futuro inclusivo

stop-racism

[Etiopía en positivo] Desafiando el pasado para construir un futuro inclusivo (2)

haile

[Etiopía en positivo] Tierra de los rastafaris

felicitacio-2023-1

[Etiopía en positivo] Melkam Genna መልካም ገና. Seis aspectos de la Navidad en Etiopía.

Ajuda'ns a donar un cop de mà

Cada aportació compta. Pots col·laborar de manera puntual o contínua, apadrinar projectes concrets, participar en accions solidàries o fer-te soci.

Tria la manera que més t’encaixi i ajuda’ns a seguir transformant vides.