Racismo -✋ Transformando el lenguaje para combatir la discriminación racial

El lenguaje es una herramienta poderosa y a menudo subestimada, a pesar de que es un reflejo de nuestra sociedad, su historia y sus valores. A través del lenguaje, se perpetúan estereotipos, prejuicios y desigualdades, especialmente en lo que respecta a la discriminación racial.

En un mundo en constante evolución, donde la diversidad es un valor fundamental, es esencial cuestionar y transformar el lenguaje para promover la inclusión y la igualdad ante los desafíos actuales.En este contexto, AfroDiccionario emerge como una organización social educativa que trabaja incansablemente en la lucha contra la discriminación racial a través del ejercicio de repensar el lenguaje.

AfroDiccionario se ha forjado en el marco del Decenio Internacional para las personas Afrodescendientes, declarado por las Naciones Unidas (2015-2024). Su objetivo primordial es abordar la discriminación racial arraigada en la herencia histórica y cultural del castellano. Este esfuerzo está intrínsecamente ligado a la necesidad de crear conciencia entre la sociedad en su conjunto y empoderar a las personas africanas y afrodescendientes, fomentando la redefinición y autodefinición de sus realidades. A través de esto, AfroDiccionario busca actuar como una herramienta de cambio y empoderamiento personal y comunitario, con el fin de lograr la cohesión social.

Es por ello que AfroDiccionario surge principalmente para abordar desafíos significativos en la sociedad actual. Uno de estos desafíos radica en las deficiencias del sistema educativo en lo que respecta a la inclusión de la afrodescendencia. La falta de referentes africanos o afrodescendientes que han contribuido al desarrollo de la sociedad, la escasez de herramientas para prevenir la discriminación racial y la falta de representación de profesores afrodescendientes son sólo algunos ejemplos.

De esta manera, busca dar respuesta a las múltiples necesidades detectadas en los centros educativos, al observar con mayor preocupación los efectos perjudiciales de la discriminación a través de las prácticas del bullying que se expresan en actos de acoso y discriminación (gordofobia, capacitismo, racismo, entre otros). A pesar de que lleva ocurriendo durante muchos años, actualmente las consecuencias se están visibilizando cada vez más debido al impacto que tiene en un número creciente de jóvenes. Según los datos de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, colocan a España entre uno de los países con más casos de acoso escolar o bullying en el mundo, totalizando 12.229 casos entre 2020/2022. Estas conductas, en numerosas ocasiones, llevan intrínseca la discriminación racial que se hace compleja de abordar cuando se trata de menores de edad y cuyas consecuencias, a veces, son nefastas para generaciones enteras llegando a generar traumas difíciles de superar o incluso conducir al suicidio por la falta de detección temprana. Por ello, numerosos agentes sociales que nos dedicamos a la educación, consideramos la urgente necesidad de ofrecer herramientas que apoyen al profesorado a generar espacios de convivencia saludable y de respeto a la diversidad, bajo el eslogan «educar puede salvar vidas´´ cada vez que hacemos intervención directa en los centros educativos, como institutos, universidades o centros formativos.

Dichas acciones se basan principalmente en tres líneas de actuación fundamentales. Por un lado, a través del empoderamiento, que consiste en involucrar de manera activa a la comunidad africana y afrodescendiente en la creación de un diccionario. Por otro lado, la educación a través de la práctica de una pedagogía más centrada en la responsabilidad para alejarse de los discursos tradicionales de la culpabilidad. Y por último, y no por ello menos importante, la justicia social a través de la denuncia, no sólo del racismo sino de otras formas de discriminación. Todo ello aprovechando las oportunidades que ofrecen las redes sociales para multiplicar y visibilizar los mensajes.

Sin embargo, AfroDiccionario no se limita a ser simplemente un diccionario. Con el tiempo se ha convertido en un espacio de encuentro e interacción que reúne a personas, organizaciones e instituciones comprometidas con la defensa de los derechos humanos y la educación. A través de diversas actividades, como talleres de sensibilización sobre diversidad y antirracismo, formación sobre inclusión y lenguaje, y talleres de creación, la organización promueve la participación activa de la sociedad en la co-creación de ideas y soluciones. A través de estas líneas de acción es cómo ha conseguido sensibilizar a más de 875 personas a lo largo de este año 2023 y alrededor de 3500 personas desde los últimos coletazos de la pandemia en 2021, en diferentes comunidades del territorio, como Madrid, Valencia, Barcelona, Bilbao y Pontevedra, entre estudiantes, profesores, familias diversas con hijos afrodescendientes, familias adoptantes o acogedoras, y aquellas interesadas en la diversidad étnica y racial. También, se han dirigido a defensores de derechos humanos que participan de forma activa en organizaciones que defienden los derechos humanos y que han querido incluir enfoques antirracistas en sus actividades.

Los talleres de AfroDiccionario son una parte vital de su misión. Se trata de una actividad en la que se abordan aspectos como la identificación y prevención de la discriminación racial y étnica, la construcción de estereotipos y prejuicios, entre ellos, los discursos de odio en los medios de comunicación y las redes sociales. Por ello, se propone a través de estos talleres la transformación del lenguaje cotidiano para eliminar discriminaciones con especial atención étnica en los entornos educativos.

Pero ¿por qué son tan importantes?       

  • El alumnado aprende a identificar y abordar comportamientos discriminatorios y de acoso, promoviendo la convivencia saludable y el respeto.
  • Fomentan la capacidad del alumnado para diferenciar y analizar información circulante en medios y redes sociales.
  • Ofrecen la oportunidad de conocer referentes diversos en España y aprender herramientas para convertirse en agentes de cambio.
  • El profesorado adquiere recursos para prevenir y abordar situaciones conflictivas desde una perspectiva multicultural.
  • Los centros educativos son reconocidos por promover la innovación social, así como la seguridad y bienestar de sus estudiantes.
  • Las familias aprenden a identificar comportamientos, vocabulario o actitudes discriminatorios de carácter racial o étnico para proponer diferentes alternativas de solución y convivencia saludable en el seno familiar.
  • Las familias también se benefician de estos talleres al aprender a identificar comportamientos discriminatorios y obtener herramientas para prevenir o intervenir en casos de acoso en los centros educativos.
  • Las organizaciones se enriquecen de nuevos discursos y líneas de acción con enfoques antirracistas y, que abandonan poco a poco miradas paternalistas.

Todo esto es posible gracias a un equipo de profesionales y activistas diverso en cuestión de género, orientaciones, origen, ubicación continental y edad, que nos permite generar un diálogo inter-generacional imprescindible para desarrollar miradas transformadoras.

Además, AfroDiccionario entiende que tiene una responsabilidad social como actores políticos y  culturales dentro de una sociedad diversa y con desafíos constantes para el progreso y la equidad social.  De esta manera también reconoce que forma parte de un ecosistema de organizaciones y por ello, promueve colaboraciones con el fin de tejer redes que sostenga el movimiento antirracista tanto a nivel nacional como internacional. En este sentido, han participado en espacios de diálogo social y político como en las Naciones Unidas (2022), el Parlamento Europeo (2021) o en el Foro Internacional de Innovación Social en Valencia (2020), donde han podido trasladar parte de la realidad de las personas Afrodescendientes de España; especialmente, las denuncias sobre las múltiples vulneraciones de derechos humanos que se comenten en la frontera sur.

 

A nivel Nacional, ha colaborado en proyectos con la Policía Municipal de Madrid, el Ministerio de Igualdad o la Mesa Técnica contra el Racismo y la Xenofobia de Madrid, así como la Generalitat Valenciana con el fin de informar y asesorar a las instituciones, sobre las mejores prácticas y acciones en la reducción de la discriminación racial y la promoción de sociedades diversas e inclusivas. En esta misma línea, actualmente, nace un especial interés en participar en Cataluña debido a la ventana de oportunidad que se abre con unas políticas favorables a plantear soluciones contra el racismo, tras la presentación de la Dirección de Migraciones, Refugio y Antirracismo, el pasado 11 de octubre de 2023, de las 70 medidas impulsadas para abordar el racismo de forma transversal y que contiene acciones específicas del Govern de la Generalitat de Catalunya.

Además, AfroDiccionario reconoce la ineficiencia en el control del lenguaje en los medios de comunicación, cuando se trata de visibilizar o tratar información sobre personas racializadas. Esto genera una mirada distorsionada en la percepción de la realidad de estas personas y, por eso, emite recomendaciones al sector de la comunicación a través de sus redes sociales, para promover una información más ética y comprometida con el antirracismo.

Todo este trabajo es posible gracias a dos factores principales. En primer lugar, la existencia de organizaciones y personas que han defendido los derechos humanos durante muchos años en todo el mundo ha preparado un terreno fértil para la acción. En segundo lugar, el aumento progresivo de los discursos de odio de toda índole como por ejemplo, contra los menores extranjeros, hacia el colectivo Lgtbi+, la islamofobia o la negación del cambio climático, genera la fragmentación social y, con ello, la polarización de las sociedades, poniendo en riesgo los avances obtenidos en democracia y el futuro de las generaciones más jóvenes.

Por todo ello, AfroDiccionario invita a todas las personas interesadas a colaborar en la construcción de un mundo mejor, para que en algún momento su labor no sea necesaria. Mientras trabajamos hacia ese sueño, ofrecemos diversas formas de participación en nuestro proyecto, para que todos puedan contribuir a la creación de una sociedad más inclusiva y justa.

De esta manera, los centros educativos, las familias, las instituciones, así como las organizaciones de derechos humanos que puedan estar interesadas en participar en esta importante labor, están invitadas a ponerse en contacto con AfroDiccionario a través de las diferentes vías. Las puertas de colaboración están abiertas para que juntos trabajemos hacia un mundo más igualitario y justo, donde el lenguaje sea una herramienta de inclusión y transformación.

 

En un mundo donde la lucha contra la discriminación racial se mantiene como un desafío constante, las palabras que utilizamos a diario adquieren un papel protagónico. Nuestra elección de palabras puede moldear nuestras percepciones y actitudes hacia los demás y es, precisamente, este poder del lenguaje lo que AfroDiccionario busca abordar de manera audaz e innovadora.

 

NGOY RAMADHANI NGOMA 

Otros artículos

cabecera-1

Vacaciones de verano

Diseno-sin-titulo-scaled

Una jornada especial de conexión y bienestar con nuestros amigos de cuatro patas

PROPOSTES-PER-A-LA-MILLORA-DE-LA-RESPOSTA-EDUCATIVA-1

Propuestas para la mejora de la respuesta educativa al alumnado adoptado/acogido

talleres-nerea-segona-edicio

Sesiones gratuitas de asesoramiento psicológico familiar y de mediación interracial

Foto3-scaled

TALLER DE ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL CON PERROS

alfonso-navarro

Talleres de gestión de conflictos

Diseno-sin-titulo-2

G.A.M

nerea

Talleres de formación postadoptiva

IMG_20250329_111023_252-scaled

Asamblea anual de socios y socias

BANNER-2

Asemblea General Anual